Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2011

Numismática en Telecinco y el comercio de monedas

La publicación de un reportaje por Telecinco, del qué podéis leer una magnífica reseña en el blog de Adolfo , junto con la discusión en este hilo del foro Imperio Numismático, me ha inspirado para la entrada de hoy. Antes de nada me gustaría remarcar que únicamente voy a dar mi impresión, como he visto que ambos enlaces han acabado como el rosario de la aurora, agradecería que antes de barrer para donde uno mismo se lea dos veces el párrafo. Sobre el vídeo publicado y que se puede ver aquí abajo, no voy a entrar en la moralidad del comportamiento exhibido por los comerciantes, lo que sí, indicar que está muy en la línea de la cadena, acudiendo a personas que compañeros que acuden a ese mercadillo conocen por tener únicamente puestos con monedas falsas y una ignorancia completa sobre tasación de monedas (bien patente lo deja el que ofrece 8€). Sí me gustaría aclarar un par de aspectos que me parecen importante. Yo no suelo tener correos preguntándome por la tasación de monedas per

Duros a cuatro pesetas

La entrada de hoy está basada en un interesante artículo enviado por J. Colino para este blog; a quien le agradezco tanto que me lo haya enviado como el permitirme toda la libertad de adaptación del texto original por él redactado del que aparece una parte entrecomillada íntegramente redactada por su persona y que me ha parecido muy interesante destacar por su Memoria Histórica. Peseta de Alfonso XIII 1904*19-04; últimas acuñadas en plata aunque durante el gobierno de la II República se empleó el mismo módulo de 23mm, 5g y Ag 835‰ en una última emisión. En España era una solución tan vieja como la patria que se arrastrara el circulante de los gobernantes anteriores; no era extraño encontrar pesetas del padre de Alfonso XIII, de Amadeo o del Sexenio Revolucionario; incluso los antiguos nominales de Isabel II podían encontrarse en la cartera de cualquier español del primer cuarto de s. XX.  Empero la sociedad española había cambiado profundamente tras la pérdida definitiva de los t

La moneda en el Reino de Asturias y en el Reino de León

No me avergüenzo confesarlo, cuando decidí adentrarme en la moneda medieval lo primero que realicé fue una tabla en la que situar todos los monarcas de los reinos de Asturias, León y Castilla con sus respectivos años de gobierno. No pasó mucho hasta que descubrí que muchos de ellos, veintiocho, concretamente jamás habían acuñado moneda. Ese “descubrimiento” me sorprendió muchísimo, estamos hablando de un periodo que va desde las últimas acuñaciones del rey godo Rodrigo hasta finales del siglo XII, en tiempos de Alfonso VI, en el que lo veía como vacío de emisiones monetarias, muy desencaminado no estaba, así que la entrada de hoy estará dedicada a un breve repaso sobre la moneda en tiempos del Reino de Asturias. Con el avance de la invasión musulmana, los reductos en las cumbres del norte occidental habían perdido sus estructuras, tanto políticas como sociales; la inexistencia de moneda era realmente el menor de sus problemas, al verse ahogados por las continuas razzias e incursiones

Catalina y Henry VIII. El inicio de la sangre hispana en Britannia

Aunque con un poco de (bastante) retraso, esta entrada está dedicada en conmemoración del reciente enlace entre Catalina y William. Más de un blog (entre los que se cuentan el de mi chica: mi vida en sueños ) y todos los diarios del mundo han hecho eco de la llamada boda del siglo; lo que muy pocos saben es que hace 510 años los británicos disfrutaron de otra “boda del siglo” con Catalina, ésta Infanta de Aragón y Castilla. La benjamina de los Reyes Católicos nació en 1485, destinada a afianzar las relaciones internacionales mediante un matrimonio concertado, como era usual en la época. Bajo el gobierno de sus padres España estaba naciendo como una unidad territorial con un poder ilimitado que Francia no veía con buenos ojos. La política matrimonial de Fernando e Isabel estuvo siempre orientada a mantener a raya al país franco. Catalina, con 15 años, fue enviada a Gran Bretaña desde el puerto de A Coruña en busca de una alianza con este país en la que ambos ganaban; España se fortale

Las variantes de los 50 céntimos de 1937

Si existe una moneda que describe a la perfección las inseguridades y vicisitudes por las que pasó la II República después del Alzamiento Nacional son los 50 céntimos de 1937. Fuente: subasta Hispania, Aureo y Calicó Acuñada en cobre en un módulo idéntico a la moneda de 1 peseta de plata (Ø23mm), es una moneda en apariencia sencilla y barata, que cualquiera de nosotros puede permitirse el lujo de tenerla perfectamente en su colección en calidad SC. Sin embargo, cuando analizamos su historia descubrimos a una moneda que para mí es una de las que mejor explica las penurias de la Guerra Civil. Para el anverso de la moneda considerada “normal” se emplearon los troqueles correspondientes a la moneda de 1 peseta del modelo de 1933, rectificando, mediante limado, el último 3 por un 7; las estrellas, en cambio, no pudieron ser reformadas y quedaron las anteriores, incluyendo las fechas de fabricación 3-4 ó 3-6. Tenemos delante un detalle curioso, es la única moneda española del Centenari